AMBIENTE DE TRABAJO
1. CONCEPTO DE AMBIENTE: El concepto procede del latín ambĭens (“que rodea”) y puede utilizarse para nombrar al aire o la atmósfera. Por eso el medio ambiente es el entorno que afecta a los seres vivos y que condiciona sus circunstancias vitales.
2. CONCEPTO
DE TRABAJO. En sentido amplio, el trabajo humano es el esfuerzo físico y/o mental
realizado para la consecución de un fin determinado. En relación con la ciencia
física y, por tanto, con la energía, el trabajo puede definirse como el
“producto de una fuerza ejercida a través de una distancia”; como
“transferencia de energía que tiene el resultado neto de mover un objeto”. Sin
embargo el trabajo no es un elemento puro físico o mecánico, sino que, como
factor de producción posee un significado económico fundamental y al estar
implicado en él el ser humano adquiere una decisiva dimensión personal y
social. El trascendental paso desde la pura naturaleza hasta la civilización y
la cultura se opera gracias al trabajo, del que se ha dicho que transforma el
mundo dado por la naturaleza en un mundo humano.
3.
SEGURIDAD EN EL TRABAJO según el
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. La definición de Seguridad en el
Trabajo describe a la especialidad como el conjunto de técnicas y
procedimientos que tienen por objeto… Eliminar o disminuir el riesgo de que se
produzcan los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
4. EVALUACIÓN DE RIESGOS
LABORALES La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a
estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse,
obteniendo la información necesaria para adoptar medidas preventivas y sobre el
tipo de medidas que deben adoptarse en las situaciones en que sea necesario con
el fin de:
Eliminar o reducir
el riesgo, mediante medidas de prevención en el origen, organizativas, de
protección colectiva, de protección individual, o de formación e información a
los trabajadores. Controlar periódicamente las condiciones, la organización y
los métodos de trabajo y el estado de salud de los trabajadores
5.
CONCEPTO
DE MEDIO AMBIENTE LABORAL. Medio ambiente y medio ambiente del trabajo: Medio
ambiente en general y medio ambiente del trabajo son dos conceptos que se
encuentran en relación de género a especie, como ocurre con las nociones de
“seguridad” y “salud”, por un lado, y de “seguridad y salud en el trabajo”, por
otro. Por una parte, el medio ambiente en general hace referencia a la adecuada
utilización de los “recursos naturales”, a la prevención de la contaminación
ambiental, a la utilización del suelo y los recursos hídricos, a la elección de
fuentes de energía y abastecimiento energético. Por otra, es el específico
medio de trabajo el que se toma en cuenta para la protección de la seguridad y
salud de los trabajadores, de manera que ambos ámbitos (general y laboral) se
diferencian con suficiente claridad.
6.
NOCIÓN
DE MEDIO AMBIENTE LABORAL. Cuando se habla de ambiente laboral en el marco de
la concepción actual del trabajo y de la salud, se hace referencia a un
concepto que engloba todo aquello que rodea al trabajador, con una triple
vertiente hacia los aspectos materiales, psicológicos y sociales. El concepto
de ambiente desde la óptica de la seguridad y salud en el trabajo es asimilable
al de las condiciones de trabajo, definidas como las características del
trabajo que puedan tener una influencia significativa en la generación de
riesgos para la seguridad y salud del trabajador. Dentro de esta definición
quedan incluidas: Las características generales de los locales, instalaciones,
equipos, productos y demás útiles existentes en el centro de trabajo. La
naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el
ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o
niveles de presencia. Los procedimientos para la utilización de los agentes
anteriores que influyan en la generación de los riesgos mencionados. Otras
características del trabajo, incluidas las relativas a ordenación y
organización, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté expuesto el
trabajador.
7.
SALUD
LABORAL Desde el punto de vista médico: Salud somático-fisiológica: Se entiende
como bienestar físico del individuo aunque hoy en día prácticamente está en
desuso. Salud psíquica: Actualmente estrechamente relacionada con la salud
física. Salud como objetivo de la política sanitaria: Surge con los procesos
histórico-culturales de industrialización y urbanización. Desde el punto de
vista de las Ciencias Sociales: Salud social: Orientada al objetivo, individual
y colectivo, de garantizar un buen estado sanitario (“nivel de protección
elevado”). Salud económica: Orientada al costo del mantenimiento de la salud
(economía de la prevención y de la reparación de daños en la salud). Salud
político-jurídica: Referida al reconocimiento por la legislación de derechos de
los ciudadanos a la salud en general y a la salud en el trabajo en particular.
8.
RELACIONES
ENTRE TRABAJO, SALUD Y MEDIO AMBIENTE LABORAL. El trabajo, manifestación
energética realizada en el marco de una organización laboral estructurada,
modifica el ambiente por los procedimientos empleados, los materiales e
instrumentos utilizados. Las modificaciones del ambiente así producidas van a
incidir a su vez en el triple equilibrio, físico, mental y social que
constituye la salud de cada individuo, dando lugar a efectos y reacciones
variadas, y así: El trabajo influye en la salud positivamente, como factor de
desarrollo integral de la salud física, mental y social del trabajador; en este
sentido se puede decir que el parado es un enfermo. Influye negativamente como
consecuencia de las modificaciones ambientales que hacen aparecer y desaparecer
estados de equilibrio, algunos de los cuales pueden ser agresivos; este es el
fenómeno determinante del riesgo laboral, objetivo de la prevención. La salud
influye en el trabajo positivamente ya que facilita el desarrollo de las
potencialidades de cada uno a nivel colectivo, Porque la salud ideal es un
factor motivante para el grupo y para cada uno de sus componentes. Influye
negativamente, tanto a nivel microeconómico dificultando la obtención de los
frutos y rendimientos del trabajo, como a nivel macroeconómico haciendo perder
a las empresas y a la sociedad una parte de su riqueza en capital humano.
9.
DAÑOS
DERIVADOS DEL TRABAJO. Son daños derivados del trabajo, las enfermedades,
patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. Cuando la
potencialidad de un riesgo laboral llega a materializarse, las consecuencias del
daño que se produce pueden ser de diversa índole: Humanas. Lesiones y dolor
físico, marginación social, estancamiento profesional, pérdida de la confianza
en la empresa/sociedad/progreso, sensación de inferioridad e inutilidad,
coparticipación de los familiares y allegados del dañado en sus afecciones
Económicas. Costes, sobredimensionamiento de plantillas, interrupciones de
producción y disminuciones de productividad, pérdida de imagen de la empresa,
reacciones o respuestas sociales, detracción de recursos de la comunidad
Legales. Responsabilidades administrativas y/o judiciales (laborales, penales,
civiles). Sociales. Marginación social, falta de confianza en la sociedad
humana, fuente de conflictos, deterioro del capital humano Las actividades de
prevención y corrección que se llevan a cabo con objeto de evitar y combatir
los riesgos y daños tienen como contrapartida importantes consecuencias
positivas: Económicas. La prevención genera recursos que pueden quedar
disponibles para otras actividades. Al integrar la prevención en la
planificación de la empresa se favorece una gestión y un control más completo
de la actividad empresarial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario