UNIDAD Nº 4: MEDIO AMBIENTE QUÍMICO.
DEFINICIÓN
El riesgo
químico es aquel riesgo susceptible
de ser producido por una exposición no controlada a agentes químicos, la cual puede producir
efectos agudos o crónicos y la aparición de enfermedades. El grupo de
factores de riesgo químico, lo componen todas aquellas sustancias químicas que
en condiciones normales de manejo pueden producir efectos nocivos en las
personas expuestas. Estos productos también pueden provocar consecuencias
locales y sistémicas según la naturaleza del producto y la vía de exposición.
SUSTANCIA O MATERIA QUÍMICA
PELIGROSA
Es todo material nocivo o perjudicial, que durante su
fabricación, almacenamiento, transporte o uso, puede generar o desprender
humos, gases, vapores, polvos o fibras de naturaleza peligrosa, ya sea
explosiva, inflamable, tóxica, infecciosa, radiactiva, corrosiva o irritante en
cantidad que tengan probabilidad de causar lesiones químicas y daños a
personas, instalaciones o medio ambiente. Según su peligrosidad se clasifican
en:
Explosivos: Sustancias
y preparaciones que de manera espontánea, o previo cebado, puede desarrollar
una reacción química que desprenda gases a una temperatura, presión y velocidad
tales que ocasione daños a su entorno. Por ejemplo: Nitroglicerina Precaución:
evitar golpes, sacudidas, fricción, flamas o fuentes de calor.
Inflamables: Sustancias
y preparaciones que pueden calentarse y finalmente inflamarse en contacto con
el aire a una temperatura normal sin empleo de energía o que, en contacto con
el agua o el aire húmedo, desenvuelven gases fácilmente inflamables en
cantidades peligrosas. Por ejemplo: Benceno, Etanol, Acetona, etc. Precaución:
evitar contacto con materiales ignitivos (aire, agua).
Extremadamente inflamable: Sustancias
y preparaciones líquidas, cuyo punto de inflamación se sitúa entre los 21 °C y
los 55 °C. Por ejemplo: Hidrógeno, Etino, Éter etílico, etc. Precaución: evitar
contacto con materiales ignitivos (aire, agua).
Comburentes: Sustancia
que, generalmente liberando oxígeno, puede provocar o facilitar la combustión
de otras sustancias en mayor medida que la presencia de aire. Por ejemplo:
Oxígeno, Nitrato de potasio, Peróxido de hidrógeno, etc. Precaución: evitar su
contacto con materiales combustibles. Peligro de Inflamación: Pueden favorecer
los incendios comenzados y dificultar su extinción.
Corrosivos: Sustancias
cuya acción química causa lesiones irreversibles en piel o mucosas, o daños, o
la destrucción de materiales inertes en un plazo inferior a las 4 horas.. Por
ejemplo: Ácido clorhídrico, Ácido fluorhídrico, etc. Precaución: No inhalar y
evitar el contacto con la piel, ojos y ropas.
Irritante:
Sustancias cuya acción química causa lesiones reversibles en piel o mucosas en
un plazo inferior a las cuatro horas. Por ejemplo: Cloruro de calcio, Carbonato
de sodio, etc. Precaución: los gases no deben ser inhalados o tocados.
Nocivos: Sustancias
y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden implicar
riesgos a la salud de forma temporal o alérgica. Por ejemplo: Etanal,
Dicloro-metano, Cloruro de potasio, etc. Precaución: debe ser evitado el
contacto con el cuerpo humano, así como la inhalación de los vapores.
Tóxicos: Sustancias
y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden
implicar riesgos graves, agudos o crónicos a la salud. Por ejemplo: Cloruro de
bario, Monóxido de carbono, Metanol, etc. Precaución: todo el contacto con el
cuerpo humano debe ser evitado y en caso de contacto lavar con abundante agua y
sal.
Muy tóxicos: Por
inhalación, ingesta o absorción a través de la piel, provoca graves problemas
de salud e inclusive la muerte. Por ejemplo: Cianuro, Trióxido de Arsenio,
Nicotina, etc. Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano debe poder ser
evitado.
Radiactivos: Sustancias
que emiten radiaciones nocivas para la salud.
CLASIFICACION DE LOS RIESGOS QUIMICOS
Por su estado físico:
–Sólidos, Polvos, Humos
–Líquidos, Vapores, Rocíos, Neblinas
–Gaseosos
Por su origen:
–Orgánicos
–Inorgánicos
–Sólidos, Polvos, Humos
–Líquidos, Vapores, Rocíos, Neblinas
–Gaseosos
Por su origen:
–Orgánicos
–Inorgánicos
Por sus efectos en la salud:
–Corrosivos
–Irritantes
–Sensibilizantes
–Asfixiantes
–Productores de neumoconiosis
–Tóxicos sistémicos
–Tóxicos reproductivos
–Cancerígenos
–Corrosivos
–Irritantes
–Sensibilizantes
–Asfixiantes
–Productores de neumoconiosis
–Tóxicos sistémicos
–Tóxicos reproductivos
–Cancerígenos
TIPOS DE PRODUCTOS QUÍMICOS
PELIGROSOS
La forma material de un producto químico peligroso
puede influir en cómo penetra en el organismo y en alguna medida en el daño que
provoca. Las principales formas materiales de los productos químicos peligrosos
son sólidos, polvos, líquidos, vapores y gases.
Sólidos: Los sólidos son las formas
de los productos químicos peligrosos que es probable que ocasionen
envenenamiento químico, aunque algunos pueden provocar envenenamiento si tocan
la piel o pasan a los alimentos cuando se ingieren. Los productos químicos peligrosos
en forma sólida pueden desprender vapores tóxicos que se pueden inhalar, y los
sólidos pueden ser inflamables y explosivos, además de corrosivos para la piel.
Polvos: Los polvos son pequeñas
partículas de sólidos. El principal peligro de los polvos peligrosos es que se
pueden respirar y penetrar en los pulmones. Las partículas más pequeñas son las
más peligrosas porque pueden penetrar en los pulmones y tener efectos dañinos,
o bien ser absorbidas en la corriente sanguínea y pasar a partes del organismo,
o pueden causar lesiones a los ojos. En determinadas condiciones los polvos
pueden explotar, por ejemplo en silos de cereales o en harineras.
Líquidos: Muchos productos químicos
líquidos son peligrosos ya que desprenden vapores que se pueden inhalar y ser
sumamente tóxicos, según la sustancia de la que se trate. Algunos productos
pueden dañar inmediatamente la piel y otros pasan directamente a través de la
piel al torrente sanguíneo por lo que pueden trasladarse a distintas partes del
organismo. Las humedades y los vapores son a menudo invisibles. Vapores: Muchas
sustancias químicas líquidas se evaporan a temperatura ambiente, lo que
significa que forman un vapor y permanecen en el aire. Los vapores de algunos
productos químicos pueden irritar los ojos y la piel y su inhalación puede
tener consecuencias graves en la salud. Los vapores pueden ser inflamables o
explosivos.
Gases: Sustancia gaseosa a la
temperatura de 20ºC y la presión de 101,3 kPa (1 atm). Algunos gases pueden
tener propiedades nocivas (tóxicos, corrosivos…) o peligrosas (inflamable,
explosivo…). La detección de su presencia por el olor es engañosa: Muchos gases
y vapores tienen su umbral de toxicidad por debajo del umbral de olor.
Humos Metálicos: Son partículas sólidas que
se generan de la condensación de metales fundidos.
EFECTOS
FISIOPATOLÓGICOS
1. IRRITANTES
Son todas las sustancias que debido a su acción química producen
inflamación al entrar en contacto con la piel, las mucosas u otro tejido
interno o externo del organismo. Los factores que indican la gravedad del
efecto son la concentración de la sustancia en el aire o solución y el grado de
solubilidad. Las sustancias irritantes se clasifican en:
Irritantes primarios. Son sustancias cuyo efecto
principal es la inflamación de las áreas anatómicas con las que entra en
contacto (la piel o las mucosas), mientras que la intoxicación o el daño
generalizado al organismo es de menor importancia. Estas se dividen de acuerdo
al lugar de su acción en:
Irritantes del tracto respiratorio superior. Debido a
su extraordinaria solubilidad en agua, este grupo localiza su acción en las
vías respiratorias superiores, sin afectar la faringe o los bronquios. Las
sustancias son absorbidas a través de la nariz y la garganta y el aire llega
prácticamente limpio a los pulmones. Algunas de estas sustancias son los ácidos
clorhídrico, sulfúrico y nítrico, el amoníaco, los álcalis: hidróxidos de
sodio, potasio y amonio, los aldehídos orgánicos, formaldehídos, acrolina, los
polvos y nieblas ácidas y alcalinas, tales como fluoruros, cromatos, entre
otros.
Irritantes del tracto respiratorio y del tejido
pulmonar. Este grupo incluye algunas sustancias cuya solubilidad en
agua es moderada, y cuando son inhaladas, recorren espacios mayores dentro de
las vías respiratorias. Ejemplo de estos son los halógenos: cloro, flúor, yodo
y bromo, el ozono, los haluros de azufre y fósforo, el éter etílico, entre
otros.
Irritantes del tracto respiratorio y del tejido
pulmonar. Este grupo incluye algunas sustancias cuya solubilidad en
agua es moderada, y cuando son inhaladas, recorren espacios mayores dentro de
las vías respiratorias. Ejemplo de estos son los halógenos: cloro, flúor, yodo
y bromo, el ozono, los haluros de azufre y fósforo, el éter etílico, entre
otros.
Irritantes del tejido pulmonar. Por su
baja o ninguna solubilidad pueden llegar hasta los tejidos del pulmón. Aunque
también presentan efecto irritante sobre las vías respiratorias superiores,
esto no es de importancia frente a la reacción tan intensa que producen en los
pulmones. Ejemplo de ellos son el dióxido de nitrógeno, el gas fosgeno, el
ozono, los hidrocarburos aromáticos y gases nitrosos, entre otros.
Irritantes Secundarios. Su efecto
principal es la intoxicación generalizada y la irritación y por su acción tiene
menor importancia para una urgencia médica. Un ejemplo puede ser el efecto de
la inhalación de ácido sulfhídrico, que es un tóxico de acción general en el
organismo; en concentraciones inferiores a aquellas que causan intoxicación
generalizada su acción irritante sobre las vías respiratoria es semejante a la
del cloro, pero menos intensa.
Entre los hidrocarburos aromáticos volátiles, existe una gran variedad de vapores orgánicos que presentan una acción generalizada de forma simultánea con la acción irritante, como la piridina, el aguarrás (metanol), y una variedad considerable de aldehídos, cetonas, éteres, alcoholes y ésteres.
Entre los hidrocarburos aromáticos volátiles, existe una gran variedad de vapores orgánicos que presentan una acción generalizada de forma simultánea con la acción irritante, como la piridina, el aguarrás (metanol), y una variedad considerable de aldehídos, cetonas, éteres, alcoholes y ésteres.
2. ASFIXIANTES
Se suman a este grupo las
sustancias que tienen la propiedad de producir, por cualquier mecanismo, la asfixia,
es decir, la falta de oxígeno a nivel celular. Esta puede producir lesión en la
corteza cerebral en cuatro minutos y la muerte en ocho minutos. Al hablar de
asfixia se acostumbra a emplear el término hipoxia, para señalar una
deficiencia importante de oxígeno y el término anoxia para indicar la ausencia
de oxígeno en la sangre.
Asfixiantes simples. Son aquellos que actúan por déficit de oxígeno, es decir, al encontrarse en altas proporciones en el ambiente, ejercen su acción por disminución sensible de la concentración del oxígeno en el aire respirado. Los más importantes son los gases nobles, el nitrógeno y el dióxido de carbón (CO2).
Asfixiantes simples. Son aquellos que actúan por déficit de oxígeno, es decir, al encontrarse en altas proporciones en el ambiente, ejercen su acción por disminución sensible de la concentración del oxígeno en el aire respirado. Los más importantes son los gases nobles, el nitrógeno y el dióxido de carbón (CO2).
Asfixiantes
químicos. Son sustancias que impiden la llegada del oxígeno a las
células, bloqueando o interfiriendo en el proceso fisiológico de la
respiración, ya que la afinidad de la sustancia con la sangre es mucho mayor
que la del oxígeno. Pertenecen a este grupo el monóxido de carbono, el ácido
cianhídrico, nitritos, los aminos y nitroderivados de los hidrocarburos
aromáticos (anilinas, nitrobenceno), las arsenaminas y ácido sulfhídrico, entre
otros.
3. ANESTÉSICOS Y NARCÓTICOS.
Son sustancias químicas que actúan como depresores del sistema nervioso
central. Su acción depende de la cantidad de tóxico que llega al cerebro.
Forman este grupo la mayoría de los compuestos orgánicos empleados como
disolventes industriales, tales como los hidrocarburos acetilénicos, éteres,
cetonas y alcoholes alifáticos, ésteres, entre otros. En Medicina
se utiliza el Óxido Nitroso.
4. TÓXICOS QUE DAÑAN EL TEJIDO
PULMONAR.
Se integran en este grupo aquellos tóxicos, aparte de los irritantes, que
pueden dañar o alterar de alguna manera los tejidos pulmonares. Normalmente se
adquiere por exposición continuada del sujeto a atmósferas polvorientas. Se
pueden subdividir en tres grupos:
Polvos neumoconióticos: Son aquellas sustancias química o microorganismos que pueden originar a través de su acumulación en el pulmón, una degeneración de naturaleza fibrótica del tejido pulmonar o presentar cierto parecido con las neumoconiosis clásica. Entre las sustancias productoras de neumoconiosis tenemos:
Polvos neumoconióticos: Son aquellas sustancias química o microorganismos que pueden originar a través de su acumulación en el pulmón, una degeneración de naturaleza fibrótica del tejido pulmonar o presentar cierto parecido con las neumoconiosis clásica. Entre las sustancias productoras de neumoconiosis tenemos:
COMPUESTO
|
ENFERMEDAD
|
Anhídrido
silícico
|
Silicosis
|
Asbestos
|
Asbestosis
|
Carbón
|
Antracosis
|
Oxido de
hierro
|
Siderosis
|
Caolín
|
Caolinosis
|
Mica
|
Neumoconiosis
por mica
|
Óxido de
aluminio
|
Enfermedad
de Shaver o Neumoconiosis por Bauxita
|
Un segundo grupo de polvos neumoconióticos lo
conforman ciertos polvos y fibras de origen vegetal que portan microorganismos,
normalmente hongos. Ejemplos de estos son: el polvo de Algodón, que produce la
enfermedad profesional llamada bisinosis y el polvo de bagazo de la caña que
produce la enfermedad profesional llamada bagazosis,
Polvos inertes: Así denominados por ejercer su acción como consecuencia de una acumulación de grandes cantidades de polvo en los alvéolos pulmonares, que terminan siendo rellenados en su totalidad, impidiendo por tanto la difusión del oxígeno por las membranas alveolares. Se incluyen en este grupo polvos de naturaleza inorgánica, tales como el carborundo, polvo de piedra de esmeril, polvos metálicos, entre otros.
Polvos inertes: Así denominados por ejercer su acción como consecuencia de una acumulación de grandes cantidades de polvo en los alvéolos pulmonares, que terminan siendo rellenados en su totalidad, impidiendo por tanto la difusión del oxígeno por las membranas alveolares. Se incluyen en este grupo polvos de naturaleza inorgánica, tales como el carborundo, polvo de piedra de esmeril, polvos metálicos, entre otros.
Polvos alérgicos: Lo forman polvos y fibras
que en individuos sensibilizados originan reacciones de tipo alérgico. Su
naturaleza puede ser muy diversa, ya que la acción patológica depende más de
una predisposición del individuo que de las características físico - químicas
del agente tóxico. Suelen dar reacciones de este tipo el polen, polvos de
madera y resina; fibras vegetales y sintéticas, plaguicidas tipo piretrinas y
piretroides, entre otros.
5. TÓXICOS GENERALES O SISTÉMICOS.
Son los compuestos que independientemente de su vía de entrada al
organismo, son distribuidos por el torrente circulatorio a todos los tejidos,
produciendo efectos patológicos diversos, aunque ciertos tóxicos de este grupo
son reconocidos por sus efectos específicos sobre un determinado órgano o
sistema. Algunos ejemplos son los hidrocarburos alifáticos halogenados,
especialmente el tetracloroetano y el tetracloruro de carbono, ciertos
compuestos como el sulfuro de carbono y el alcohol metílico; metales como el
mercurio (que produce el hidrargirismo), manganeso y talio y los derivados
alquílicos del plomo, tetracloruro de plomo, plomo en aleaciones de soldaduras
(produce saturnismo por inhalación de humos) y el estaño. Además, los
plaguicidas órgano - fosforados y clorados, que actúan preferentemente sobre el sistema nervioso.
6. CANCERÍGENOS
Son sustancias que pueden generar un crecimiento desordenado de células,
cuando las exposiciones son reiterativas y prolongadas. Como ejemplo tenemos el
tolueno, xilol, benceno, yodo metano, berilio y sus compuestos, níquel en
aerosol, cloruro de polivinilo, di bromo metano, alquitrán de hulla, fibras de
asbesto, plaguicidas clorados, entre otros.
7. MUTAGÉNICOS
Son sustancias que al entrar en contacto con el organismo debido a
exposiciones radioactivas prolongadas, pueden causar cambios o alteraciones
genéticas de los factores hereditarios. Ejemplo: cobalto, radio, uranio.
8. TERATOGÉNICOS:
Son sustancias que pueden producir malformaciones congénitas, es decir,
causan alteraciones orgánicas al embrión o al feto de mujeres en embarazo.
Ejemplo: los plaguicidas tipo herbicidas fenoxi-acéticos, como el llamado
agente naranja químicamente compuesto por las sustancias: 2,4,D (ácido
diclorofenoxi - acético) más 2,4,5,T (ácido triclorofenoxi-acético). El 2,4,5,T
presenta una impureza llamada TCDD (2,3,7,8-tetracloro – dibenzol - p-dioxina),
conocida como dioxina, la cual es extremadamente tóxica y teratogénica.
9. SUSTANCIAS PRODUCTORAS DE DERMATOSIS:
Son aquellas sustancias que pudiendo ejercer otros efectos tóxicos sobre
el organismo, al entrar en contacto con la piel causan cambios en la misma a
través de diferentes mecanismos. Entre ellas se encuentran:
Los irritantes: Como vimos, algunos actúan inmediatamente, como los ácidos y los álcalis fuertes. Otros como los aceites minerales y disolventes desengrasantes, requieren para ejercer su acción, un contacto prolongado y repetido.
Sensibilizadores alérgicos: La acción de estos compuestos se caracteriza por dos circunstancias, la primera de ellas es que no afectan la totalidad del individuo, sino que se requiere una predisposición fisiológica. La segunda es que la dermatitis no aparece sin que previamente el sujeto haya estado en contacto con el alérgeno. Dentro de este grupo se hallan los dicromatos alcalinos, las resinas epóxicas y de fenolformaldehido; los plaguicidas a base de piretroides y de piretrinas, gran número de monómeros y plásticos.
Fotosensibilizadores: Este tipo de dermatosis puede originarse bien como respuesta a un efecto tóxico debido a un exceso de radiaciones electromagnéticas naturales o artificiales, como la luz solar o rayos ultravioleta, o bien como consecuencia de la reacción de ciertos compuestos químicos que originan una dermatitis fototóxica o fotoalérgica. Ejemplos: el alquitrán de hulla y de petróleo, creosota y colorantes como la acridina, ciertos clorados de acción bactericida.
Los irritantes: Como vimos, algunos actúan inmediatamente, como los ácidos y los álcalis fuertes. Otros como los aceites minerales y disolventes desengrasantes, requieren para ejercer su acción, un contacto prolongado y repetido.
Sensibilizadores alérgicos: La acción de estos compuestos se caracteriza por dos circunstancias, la primera de ellas es que no afectan la totalidad del individuo, sino que se requiere una predisposición fisiológica. La segunda es que la dermatitis no aparece sin que previamente el sujeto haya estado en contacto con el alérgeno. Dentro de este grupo se hallan los dicromatos alcalinos, las resinas epóxicas y de fenolformaldehido; los plaguicidas a base de piretroides y de piretrinas, gran número de monómeros y plásticos.
Fotosensibilizadores: Este tipo de dermatosis puede originarse bien como respuesta a un efecto tóxico debido a un exceso de radiaciones electromagnéticas naturales o artificiales, como la luz solar o rayos ultravioleta, o bien como consecuencia de la reacción de ciertos compuestos químicos que originan una dermatitis fototóxica o fotoalérgica. Ejemplos: el alquitrán de hulla y de petróleo, creosota y colorantes como la acridina, ciertos clorados de acción bactericida.
As avaliações ambientais dos agentes químicos inseridas nos programas previstos pela legislação brasileira de Segurança e Saúde no Trabalho (SST) – principalmente o Programa de Prevenção de Riscos Ambientais (PPRA) – e nos laudos técnicos periciais têm sido questionadas com frequência por profissionais que atuam nas áreas de SST, auditores fiscais do trabalho, profissionais da vigilância da saúde e trabalhadores quanto à confiabilidade de seus resultados e das conclusões deles advindas. PDF – Guia Técnico sobre Estratégia de Amostragem e Interpretação de Resultados de Avaliações Quantitativas de Agentes Químicos em Ambientes de Trabalho – FUNDACENTRO
ResponderEliminarUma das questões mais frequentemente levantadas é qual a quantidade de medições de concentração necessária para se chegar a um diagnóstico confiável, seja referente às exposições de trabalhadores ou à contaminação de locais de trabalho.