sábado, 27 de mayo de 2017

Elementos de Protecciòn Personal


Elementos de Protección Personal


15.- SEÑALÉTICA Y SEÑALIZACIÓN

SEÑALÉTICA Y SEÑALIZACIÓN


SEÑALÉTICA y SEÑALIZACIÓN no son conceptos equivalentes. 

SEÑALÉTICA es un neologismo, que debería designar al estudio de los sistemas de señales, mientras que el conjunto mismo de éstas utilizadas dentro de un espacio público debería ser llamado señalización

SEÑALIZACIÓN: Acción de señalizar.

LA SEÑALIZACIÓN es el lenguaje de comunicación destinado a transmitir al usuario de la vía las advertencias, prohibiciones, obligaciones, informaciones, orientaciones y fundamentalmente las prioridades de paso, de acceso y de uso de las distintas partes de la vía.
Carteles de prevención: Señal o conjunto de señales que en un lugar proporcionan una información determinada: Ej.  Señalización de salidas de emergencia; señalización marítima;

SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
Es una señalización que, relacionada con un objeto, actividad o situación determinada, suministra una indicación, una obligación relativa a la seguridad o la salud en el trabajo mediante un plafón, un color, una señal luminosa, una señal acústica una comunicación verbal o señal gestual.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU SENTIDO
La señalización, empleada como técnica de seguridad se clasifica en función de su sentido en:
  • ÓPTICA
  • ACÚSTICA
  • OLFATIVA
  • TÁCTIL
Señalización óptica
La señalización óptica está basada en la utilización y apreciación de las formas y los colores mediante el sentido de la vista. Es la más destacada por su importancia, efectividad y utilización mayoritaria.
Señalización acústica
Consiste en la emisión de señales sonoras codificadas mediante dispositivos apropiados, sin la intervención de la voz humana o sintética. La señal acústica debe tener un nivel sonoro superior al nivel ambiental, de forma que sea claramente audible, sin llegar a ser excesivamente molesta. No debe utilizarse la señal acústica cuando el nivel de ruido ambiental sea muy alto.
Señalización olfativa
Está basada en la difusión de olores predeterminados que son apreciados por el sentido olfático. Así una señal olorífica que llegue al observador es percibida por éste que le indica la situación de peligro o riesgo en la que se encuentra.
Señalización táctil
Esta señalización se basa en la sensación percibida por el tacto de las personas, cuando éstas pasan de una superficie a otra de diferente material.

CLASES DE SEÑALES
Clases de señales.JPG

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL COLOR
Rojo: Señal de prohibición. Comportamientos peligrosos. Peligro – alarma. Alto, parada, dispositivos de desconexión, de emergencia. Evacuación. Material y equipos de lucha contra incendios. Identificación y localización.
Amarillo o amarillo anaranjado: Señal de advertencia. Atención, precaución. Verificación.
Azul: Señal de obligación. Comportamiento o acción específica. Obligación de utilizar un equipo de protección individual.
Verde: Señal de salvamento o de auxilio. Puertas, salidas, pasajes, material, puestos de salvamento o de socorro, locales. Situación de seguridad. Vuelta a la normalidad.
Blanco: Al finalizar zonas de precaución En los discos giratorios o indicadores de cambio
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA MOVILIDAD
Señales estáticas: Son señales fijas, aquellas que se efectúan desde un punto determinado de la línea y que por lo tanto son de carácter permanente. Algunas de las señales correspondientes a este grupo, pueden suministrar sólo una indicación, tales como los tableros fijos indicadores, discos de aproximación, etc
Señales no fijas o móviles: pueden dar dos o más indicaciones como sucede con los semáforos con brazos, señales luminosas, indicadores de ruta, indicadores de cambios, etc.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA FORMA
Señales de advertencia: forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo, bordes negros.
Señales de prohibición: forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda rojos.
Señales de obligación: Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul.
Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios: forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo.
Señales de salvamento o socorro: forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde. Estos paneles pueden ser luminosos cuando aparecen en sitios donde es difícil vislumbrar la señal.

OTRAS FORMAS DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
Antideslizante: utilizado en escaleras, señalización para industrias, señalización edificios, seguridad en edificios
Cadenas plásticas: utilizadas en la protección en áreas peligrosas: autopistas; caminos de acceso; estaciones de servicio; zonas peligrosas en plantas industriales; señalización vial.
Cartelería estándar para señalización de empresas, edificios, comercios e industrias. La claridad con la que transmite los mensajes este tipo de cartelería permite agilizar las tareas en su empresa.                                Ej.: Cestos de basura señalizados:  utilizados en lugares como hospitales y laboratorios en donde se generan desechos tóxicos y contaminantes
Espejos parabólicos: utilizados para reflejar grandes superficies de una manera más pequeña.
Materiales fotoluminosos: están destinados para facilitar las vías de escape de todo edificio, empresa, lugar público, etc.; guiando eficazmente a las personas hacia un lugar seguro.

Planos de evacuación: usados para encontrar rápidamente las salidas de emergencia y las rutas destinadas a las evacuaciones. 

14.- IRAM 10005 - Colores y señales de seguridad

Señalética y simbología.
Normativas vigentes y técnicas de lectura e interpretación.

IRAM 10005 - Colores y señales de seguridad


1º Parte

La función de los colores y las señales de seguridad es atraer la atención sobre lugares, objetos o situaciones que puedan provocar accidentes u originar riesgos a la salud, así como indicar la ubicación de dispositivos o equipos que tengan importancia desde el punto de vista de la seguridad.
La normalización de señales y colores de seguridad sirve para evitar, en la medida de lo posible, el uso de palabras en la señalización de seguridad. Estos es necesario debido al comercio internacional así como a la aparición de grupos de trabajo que no tienen un lenguaje en común o que se trasladan de un establecimiento a otro.
Por tal motivo en nuestro país se utiliza la norma IRAM 10005- Parte 1,cuyo objeto fundamental es establecer los colores de seguridad y las formas y colores de las señales de seguridad a emplear para identificar lugares, objetos, o situaciones que puedan provocar accidentes u originar riesgos a la salud.

Definiciones generales

Color de seguridad: A los fines de la seguridad color de características específicas al que se le asigna un significado definido.

Símbolo de seguridad: Representación gráfica que se utiliza en las señales de seguridad.

Señal de seguridad: Aquella que, mediante la combinación de una forma geométrica, de un color y de un símbolo, da una indicación concreta relacionada con la seguridad. La señal de seguridad puede incluir un texto (palabras, letras o cifras) destinado a aclarar sus significado y alcance.

Señal suplementaria: Aquella que tiene solamente un texto, destinado a completar, si fuese necesario, la información suministrada por una señal de seguridad.

Aplicación de los colores
La aplicación de los colores de seguridad se hace directamente sobre los objetos, partes de edificios, elementos de máquinas, equipos o dispositivos, los colores aplicables son los siguientes:

·                           ROJO
El color rojo denota parada o prohibición e identifica además los elementos contra incendio. Se usa para indicar dispositivos de parada de emergencia o dispositivos relacionados con la seguridad cuyo uso está prohibido en circunstancias normales, por ejemplo:
*Botones de alarma.
*Botones, pulsador o palancas de parada de emergencia.
*Botones o palanca que accionen sistema de seguridad contra incendio (rociadores, inyección de gas extintor, etc.).
También se usa para señalar la ubicación de equipos contra incendio como por ejemplo:
*Matafuegos.
*Baldes o recipientes para arena o polvo extintor.
*Nichos, hidrantes o soportes de mangas.
*Cajas de frazadas.

·                           AMARILLO
Se usará solo o combinado con bandas de color negro, de igual ancho, inclinadas 45º respecto de la horizontal para indicar precaución o advertir sobre riesgos en:
*Partes de máquinas que puedan golpear, cortar, electrocutar o dañar de cualquier otro modo; además se usará para enfatizar dichos riesgos en caso de quitarse las protecciones o tapas y también para indicar los límites de carrera de partes móviles.
*Interior o bordes de puertas o tapas que deben permanecer habitualmente cerradas, por ejemplo de: tapas de cajas de llaves, fusibles o conexiones eléctricas, contacto del marco de las puertas cerradas (puerta de la caja de escalera y de la antecámara del ascensor contra incendio), de tapas de piso o de inspección.
*Desniveles que puedan originar caídas, por ejemplo: primer y último tramo de escalera, bordes de plataformas, fosas, etc..
*Barreras o vallas, barandas, pilares, postes, partes salientes de instalaciones o artefacto que se prolonguen dentro de las áreas de pasajes normales y que puedan ser chocados o golpeados.
*Partes salientes de equipos de construcciones o movimiento de materiales (paragolpes, plumas), de topadoras, tractores, grúas, zorras autoelevadores, etc.).
·                           VERDE
El color verde denota condición segura. Se usa en elementos de seguridad general, excepto incendio, por ejemplo en:
*Puertas de acceso a salas de primeros auxilios.
*Puertas o salidas de emergencia.
*Botiquines.
*Armarios con elementos de seguridad.
*Armarios con elementos de protección personal.
*Camillas.
*Duchas de seguridad.
*Lavaojos, etc.

·                           AZUL
El color azul denota obligación. Se aplica sobre aquellas partes de artefactos cuya remoción o accionamiento implique la obligación de proceder con precaución, por ejemplo:
*Tapas de tableros eléctricos.
*Tapas de cajas de engranajes.
*Cajas de comando de aparejos y máquinas.
*Utilización de equipos de protección personal, etc.
Cuadro resumen de los colores de seguridad y colores de contraste 

Especificación de los colores de seguridad y de contraste
Se recomienda el uso de tonos mates o semimates. Cuando la reflexión no dificulte la visión puede usarse tonos brillantes. Cuando se requiera utilizar señales retroreflectoras, en cuyo caso las láminas reflectoras deben cumplir con la norma IRAM 10033, debiendo seleccionarse los colores según la gama que establece la misma.


Forma geométrica de las señales de seguridad

Señales de prohibición

La forma de las señales de prohibición es la indicada en la figura 1. El color del fondo debe ser blanco. La corona circular y la barra transversal rojas. El símbolo de seguridad debe ser negro, estar ubicado en el centro y no se puede superponer a la barra transversal. El color rojo debe cubrir, como mínimo, el 35 % del área de la señal.

Señales de advertencia

La forma de las señales de advertencia es la indicada en la figura 2. El color del fondo debe ser amarillo. La banda triangular debe ser negra. El símbolo de seguridad debe ser negro y estar ubicado en el centro. El color amarillo debe cubrir como mínimo el 50 % del área de la señal.

Señales de obligatoriedad

La forma de las señales de obligatoriedad es la indicada en la figura 3. El color de fondo debe ser azul. El símbolo de seguridad debe ser blanco y estar ubicado en el centro. El color azul debe cubrir, como mínimo, el 50 % del área de la señal.

Señales informativas

Se utilizan en equipos de seguridad en general, rutas de escape, etc.. La forma de las señales informativas deben ser s o rectangulares (fig. 4), según convenga a la ubicación del símbolo de seguridad o el texto. El símbolo de seguridad debe ser blanco. El color del fondo debe ser verde. El color verde debe cubrir como mínimo, el 50 % del área de la señal.
Medidas de las señales
Las señales deben ser tan grandes como sea posible y su tamaño deber se congruente con el ligar en que se colocan o el tamaño de los objetos, dispositivos o materiales a los cuales fija. En todos los casos el símbolo debe ser identificado desde una distancia segura.
El área mínima A de la señal debe estar relacionada a la más grande distancia L, a la cual la señal debe ser advertida, por la fórmula siguiente:
A>= L2
       2000
siendo A el área de la señal en metros cuadrados y L la distancia a la señal en metros. Esta fórmula es conveniente para distancias inferiores a 50 m.








Color de Seguridad
Significado
Aplicación
Formato y color de la señal
Color del símbolo
Color de contraste
Rojo
· Pararse
· Prohibición
· Elementos contra incendio
· Señales de detención
· Dispositivos de parada de emergencia
· Señales de prohibición
Corona circular con una barra transversal superpuesta al símbolo
Negro
Blanco
Amarillo
· Precaución
· Indicación de riesgos ( incendio, explosión, radiación ionizante)
Triángulo de contorno negro
Negro
Amarillo

· Advertencia
· Indicación de desniveles, pasos bajos, obstáculos, etc.
Banda de amarillo combinado con bandas de color negro


Verde
· Condición segura
· Señal informativa
· Indicación de rutas de escape. Salida de emergencia. Estación de rescate o de Primeros Auxilios, etc.
Cuadrado o rectángulo sin contorno
Blanco
Verde
Azul
· Obligatoriedad
· Obligatoriedad de usar equipos de protección personal
Círculo de color azul sin contorno
Blanco
Azul

Azul
· Obligatoriedad
· Obligatoriedad de
usar equipos de
protección personal
Círculo de color
azul
sin contorno
Blanco
Azul



2º Parte

A nivel Nacional la norma IRAM 10005- Parte 2 es establecer los colores de seguridad y las formas de las señales de seguridad relacionadas específicamente para las instalaciones contra incendio y los medios de escape.
Esta norma establece la señalización de los elementos destinados a la lucha contra incendio tales como matafuegos, hidrantes, pulsadores de alarmas, símbolos y pictogramas para identificar las clases de fuego y señalización específica para la ubicación de equipos de lucha contra incendio.

SEÑALIZACIÓN DE EQUIPOS EXTINTORES

Para señalizar la ubicación de un matafuego se debe colocar una chapa baliza. Esta es una superficie con franjas inclinadas en 45 º respecto de la horizontal blancas y rojas de 10 cm de ancho. La parte superior de la chapa deber estar ubicada a 1,20 a 1,50 metros respecto del nivel de piso.
Se debe indicar en la parte superior derecha de la chapa baliza las letras correspondientes a los tipos de fuego para los cuales es apto el matafuego ubicado. Las letras deben ser rojas en fondo blanco tal como lo muestra la figura 1. El tamaño de la letra debe ser suficientemente grande como para ser vista desde una distancia de 5 metros.
Los símbolos para la identificación de las clases de fuego es la siguiente:

CLASES DE FUEGO
SIMBOLO
EJEMPLO
A
Triángulo que encierra en su interior una letra A

B
Cuadrado que encierra en su interior una letra B

C
Círculo que encierra en su interior una letra C

D
Estrella que encierra en su interior una letra D


Además de la señalización anterior, para la ubicación del matafuego sea visto desde distancias lejos se debe colocar una señal adicional a una altura de dos o dos metros y medio respecto del nivel de piso.

SEÑALIZACIÓN DE NICHOS O HIDRANTES

Se debe colocar sobre el nicho o hidrante una señal en forma de cuadrado con franjas rojas y blancas a 45º a una altura de dos o dos metros y medio respecto del nivel de piso tal como lo muestra la siguiente figura. El lado de cada cuadrado debe ser de 0,30 metros.

SEÑALIZACIÓN DE PULSADORES DE ALARMAS DE INCENDIO


Se debe colocar sobre el pulsador  una señal en forma de círculo de color rojo a una altura de dos metros respecto del nivel de piso tal como lo muestra la siguiente figura. El círculo debe tener 0,150 metros de diámetro.

13.- PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

UNIDAD N° 2
PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO
 AMBIENTE DE TRABAJO

1.      CONCEPTO DE AMBIENTE: El concepto procede del latín ambĭens (“que rodea”) y puede utilizarse para nombrar al aire o la atmósfera. Por eso el medio ambiente es el entorno que afecta a los seres vivos y que condiciona sus circunstancias vitales.
2.     CONCEPTO DE TRABAJO. En sentido amplio, el trabajo humano es el esfuerzo físico y/o mental realizado para la consecución de un fin determinado. En relación con la ciencia física y, por tanto, con la energía, el trabajo puede definirse como el “producto de una fuerza ejercida a través de una distancia”; como “transferencia de energía que tiene el resultado neto de mover un objeto”. Sin embargo el trabajo no es un elemento puro físico o mecánico, sino que, como factor de producción posee un significado económico fundamental y al estar implicado en él el ser humano adquiere una decisiva dimensión personal y social. El trascendental paso desde la pura naturaleza hasta la civilización y la cultura se opera gracias al trabajo, del que se ha dicho que transforma el mundo dado por la naturaleza en un mundo humano.
3.     SEGURIDAD EN EL TRABAJO según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. La definición de Seguridad en el Trabajo describe a la especialidad como el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto… Eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
4.     EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para adoptar medidas preventivas y sobre el tipo de medidas que deben adoptarse en las situaciones en que sea necesario con el fin de:
Eliminar o reducir el riesgo, mediante medidas de prevención en el origen, organizativas, de protección colectiva, de protección individual, o de formación e información a los trabajadores. Controlar periódicamente las condiciones, la organización y los métodos de trabajo y el estado de salud de los trabajadores
5.     CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE LABORAL. Medio ambiente y medio ambiente del trabajo: Medio ambiente en general y medio ambiente del trabajo son dos conceptos que se encuentran en relación de género a especie, como ocurre con las nociones de “seguridad” y “salud”, por un lado, y de “seguridad y salud en el trabajo”, por otro. Por una parte, el medio ambiente en general hace referencia a la adecuada utilización de los “recursos naturales”, a la prevención de la contaminación ambiental, a la utilización del suelo y los recursos hídricos, a la elección de fuentes de energía y abastecimiento energético. Por otra, es el específico medio de trabajo el que se toma en cuenta para la protección de la seguridad y salud de los trabajadores, de manera que ambos ámbitos (general y laboral) se diferencian con suficiente claridad.
6.     NOCIÓN DE MEDIO AMBIENTE LABORAL. Cuando se habla de ambiente laboral en el marco de la concepción actual del trabajo y de la salud, se hace referencia a un concepto que engloba todo aquello que rodea al trabajador, con una triple vertiente hacia los aspectos materiales, psicológicos y sociales. El concepto de ambiente desde la óptica de la seguridad y salud en el trabajo es asimilable al de las condiciones de trabajo, definidas como las características del trabajo que puedan tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud del trabajador. Dentro de esta definición quedan incluidas: Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes en el centro de trabajo. La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia. Los procedimientos para la utilización de los agentes anteriores que influyan en la generación de los riesgos mencionados. Otras características del trabajo, incluidas las relativas a ordenación y organización, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté expuesto el trabajador.
7.     SALUD LABORAL Desde el punto de vista médico: Salud somático-fisiológica: Se entiende como bienestar físico del individuo aunque hoy en día prácticamente está en desuso. Salud psíquica: Actualmente estrechamente relacionada con la salud física. Salud como objetivo de la política sanitaria: Surge con los procesos histórico-culturales de industrialización y urbanización. Desde el punto de vista de las Ciencias Sociales: Salud social: Orientada al objetivo, individual y colectivo, de garantizar un buen estado sanitario (“nivel de protección elevado”). Salud económica: Orientada al costo del mantenimiento de la salud (economía de la prevención y de la reparación de daños en la salud). Salud político-jurídica: Referida al reconocimiento por la legislación de derechos de los ciudadanos a la salud en general y a la salud en el trabajo en particular.
8.     RELACIONES ENTRE TRABAJO, SALUD Y MEDIO AMBIENTE LABORAL. El trabajo, manifestación energética realizada en el marco de una organización laboral estructurada, modifica el ambiente por los procedimientos empleados, los materiales e instrumentos utilizados. Las modificaciones del ambiente así producidas van a incidir a su vez en el triple equilibrio, físico, mental y social que constituye la salud de cada individuo, dando lugar a efectos y reacciones variadas, y así: El trabajo influye en la salud positivamente, como factor de desarrollo integral de la salud física, mental y social del trabajador; en este sentido se puede decir que el parado es un enfermo. Influye negativamente como consecuencia de las modificaciones ambientales que hacen aparecer y desaparecer estados de equilibrio, algunos de los cuales pueden ser agresivos; este es el fenómeno determinante del riesgo laboral, objetivo de la prevención. La salud influye en el trabajo positivamente ya que facilita el desarrollo de las potencialidades de cada uno a nivel colectivo, Porque la salud ideal es un factor motivante para el grupo y para cada uno de sus componentes. Influye negativamente, tanto a nivel microeconómico dificultando la obtención de los frutos y rendimientos del trabajo, como a nivel macroeconómico haciendo perder a las empresas y a la sociedad una parte de su riqueza en capital humano.


9.     DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO. Son daños derivados del trabajo, las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. Cuando la potencialidad de un riesgo laboral llega a materializarse, las consecuencias del daño que se produce pueden ser de diversa índole: Humanas. Lesiones y dolor físico, marginación social, estancamiento profesional, pérdida de la confianza en la empresa/sociedad/progreso, sensación de inferioridad e inutilidad, coparticipación de los familiares y allegados del dañado en sus afecciones Económicas. Costes, sobredimensionamiento de plantillas, interrupciones de producción y disminuciones de productividad, pérdida de imagen de la empresa, reacciones o respuestas sociales, detracción de recursos de la comunidad Legales. Responsabilidades administrativas y/o judiciales (laborales, penales, civiles). Sociales. Marginación social, falta de confianza en la sociedad humana, fuente de conflictos, deterioro del capital humano Las actividades de prevención y corrección que se llevan a cabo con objeto de evitar y combatir los riesgos y daños tienen como contrapartida importantes consecuencias positivas: Económicas. La prevención genera recursos que pueden quedar disponibles para otras actividades. Al integrar la prevención en la planificación de la empresa se favorece una gestión y un control más completo de la actividad empresarial.