Calidad de vida en el trabajo
del equipo de enfermería
Qualidade
de vida no trabalho na equipe da enfermagem
AUTOR CORRESPONDENTE María Olga Quintana Zavala, Tatiana
Maria Paravic KlijnII
I Universidad de Sonora,
División de Ciencias Biológicas y de la Salud ,
Departamento de Enfermería.
Hermosillo-Sonora, México.
II Universidad de Concepción,
Facultad de Medicina, Departamento de Enfermería. Concepción, Chile.
Calidad de vida en el
trabajo del equipo de enfermería
Rev Bras Enferm. 2014
mar-abr; 67(2): 302-5.
RESUMEN
El presente artículo aborda aspectos
relacionados con el concepto de trabajo, la calidad de vida y su relación con
el equipo de enfermería en el contexto mexicano. Los profesionales del área de
la salud presentan alteraciones que muchas veces son pasadas por alto, sobre
todo cuando la persona es del género femenino y antepone los cuidados de
usuarios, familia y/o amigos o miembros de la comunidad, a los suyos propios.
En el caso de las instituciones o áreas de trabajo, aunque el empleo
proporciona múltiples beneficios al ser humano, también la falta de condiciones
adecuadas para efectuarlo, acarrea aspectos negativos o condiciones
patológicas, lo que se puede relacionar con niveles pobres de calidad de vida
en el trabajo. Los miembros del equipo de enfermería requieren ejercer su labor
en las mejores condiciones de trabajo para de este modo conservar su salud
física y mental.
INTRODUCCIÓN
Cada vez más, el trabajo está
ocupando una parte muy importante en la vida de las personas, lo que tiene
implicancias positivas, ya que confiere realización personal, proporciona prestigio
social y contribuye a la identidad, sin embargo, el trabajo también puede ser
percibido como algo negativo, indeseado, conflictivo o como una carga por sus
normas, rutina, exigencias o burocracia.
Lo anterior está relacionado a el enfoque
económico neoliberal imperante en la mayoría de los países de América Latina y
el mundo, que ha propiciado importantes cambios en los estilos de vida de la
población por su orientación hacía privilegiar el desarrollo económico, aún
antes del intelectual, físico o mental de los individuos, lo que ha contribuido
a cambiar la forma y el significado que las personas le atribuyen al trabajo.
Los recintos laborales no
están exentos de la gran influencia del neoliberalismo, puesto que en ocasiones
se valora de forma enaltecida la productividad por encima de la calidad del
servicio que la institución oferta.
Este problema ha alcanzado
también a las instituciones de salud, donde los prestadores de la atención
sanitaria se han visto envueltos en procesos que involucran no trabajar en las
mejores condiciones y en algunas ocasiones disminuir el tiempo de cuidado
requerido para cada usuario, con deficiente cantidad y la calidad de insumos
necesarios para la atención, entre otros factores que de una u otra forma
comprometen el actuar profesional y a la larga la propia salud del prestador de
servicios.
El presente artículo aborda
aspectos relacionados con el concepto de Trabajo, la Calidad de Vida y su
relación con el Equipo de Enfermería en el contexto mexicano.
DESARROLLO
Concepto de trabajo
Uno de los teóricos clásicos
que se acercaron al concepto de trabajo fue Marx, quien definió al trabajo
como, “en primer lugar, un proceso entre el hombre y la
naturaleza, un proceso en que el hombre media, regula y controla su metabolismo con la
naturaleza. El hombre se enfrenta a la materia natural misma como un poder natural. Pone en movimiento las fuerzas
naturales que pertenecen a su corporeidad, brazos y piernas, cabeza y manos, a fin de apoderarse de los materiales
de la naturaleza bajo una forma útil para su propia vida…”(I Este escrito pretende
utilizar un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre mujeres y
hombres, sin embargo, el autor citado, usa la palabra hombre de forma
indistinta para hablar de varones y mujeres, por lo que al utilizar el
masculino genérico clásico todas las menciones en tal género representan
siempre a mujeres y hombres).
“La libertad para elegir un
trabajo conforme a las convicciones y creencias personales, siempre y cuando
sea lícito, es un derecho fundamental del ser humano”.
“El trabajo cumple una
función social y la persona está en libertad para contratar y dedicar su
esfuerzo a la labor lícita que elija, así mismo las relaciones laborales
deberán de fundarse siempre en un trato compatible con la dignidad de la
persona”, en México está situación es una realidad en la mayoría de los casos,
sin embargo, en ocasiones las relaciones laborales no siempre se establecen en
las condiciones ideales para el trabajador, lo que se contrapone a lo
establecido en la Ley
Federal del Trabajo y repercute en la calidad de vida de los
trabajadores.
Asimismo, el trabajo fue
definido como una actividad, realizada por
una o varias personas, orientada hacia una finalidad, la prestación de un servicio o la producción de un bien que
tiene una realidad objetiva y exterior al sujeto que lo produjo, con utilidad social. El trabajo así entendido involucra a
todo ser humano que pone en alto sus capacidades y no solamente sus dimensiones fisiológicas y biológicas, dado que al
mismo tiempo que soporta una carga estática, con gestos y posturas despliega su fuerza física, moviliza las
dimensiones psíquicas y mentales..
Además, el trabajo es una
variable que se ha visto relacionada con el bienestar subjetivo, porque provee
óptimos niveles de estimulación o niveles que las personas encuentran placenteros,
además de relaciones sociales positivas y un sentido de identidad y
significado. Para las mujeres la relación entre satisfacción con el trabajo y
satisfacción con la vida ha crecido fuertemente en décadas recientes, dado que
los roles sociales han cambiado, al producirse un aumento significativo de
mujeres que trabajan remuneradamente. Es decir, se ha originado una
modificación de las trayectorias laborales y profesionales entre las mujeres.
El tipo de trabajo que se
efectúa interviene en todos los aspectos de la vida de los individuos, sus
familias y comunidades, tanto en el ámbito de la salud, el estilo de vida, las actividades
recreativas que realizan, entre otros, por lo que influye fuertemente en la Calidad de Vida (CV), tema
que se ha analizado desde la época de los antiguos griegos, aunque su análisis
dentro del campo de la salud es relativamente reciente, existió un auge de su
estudio en la década de los 90 y se mantiene en los primeros años del siglo
XXI.
El concepto de CV surge como
la percepción que tienenlos individuos acerca de su vida, en el sentido de si
se sienten realizados con sus propias expectativas y proyectos.
Al fusionar el concepto de
calidad de vida y trabajo, surge el término de calidad de vida en el trabajo
(CVT), al respecto diversos autores afirman que el único acuerdo es que no existe
un consenso en su definición, ya que es complejo e implica diversas temáticas
tanto objetivas como subjetivas, sin embargo, la CVT es definida por autores mexicanos como un concepto
multidimensional que se integra cuando el trabajador, a través del
empleo y bajo su propia percepción, ve cubiertas las siguientes
necesidades personales: soporte institucional, seguridad e integración
al puesto de trabajo y satisfacción por el mismo, identificando el
bienestar conseguido a través de su trabajo y el desarrollo personal
logrado, así como la administración de su tiempo libre.
Al respecto de la CVT de los profesionales del
área de la salud debería ser óptima ya que aparentemente cuentan con los
conocimientos y los medios necesarios, para prevenir riesgos y realizar
acciones de autocuidado, en todas las esferas del ser humano.
Sin embargo, diversos
estudios destacan que esta afirmación está lejos de ser una realidad ya que hay
evidencia de que dentro del grupo de profesionales del área de la salud,
existen múltiples problemáticas y en el caso especifico del Equipo de Enfermería
han desarrollado patologías tales como el síndrome de Burnout, estrés laboral,
conflictos relacionados a la violencia dentro de las instituciones de salud,
dirigida tanto a los pacientes como entre los mismos profesionales, así como
índices de pobre satisfacción laboral.
Dichas problemáticas están
posiblemente asociadas a las condiciones de trabajo, así como a los riesgos
reconocidos en la literatura relacionados a trabajar en hospitales que implica una
carga mental la cual incide en la calidad de la atención, en la CVT y la calidad de vida en
general de las personas.
Los profesionales del área de
la salud en ocasiones presentan alteraciones que muchas veces son pasadas por
alto y poco tratadas, sobre todo cuando la persona es del género femenino y
antepone los cuidados de sus pacientes, su familia y/o amigos o miembros de su
comunidad, a los suyos propios.
En el caso de las
instituciones o áreas de trabajo, aunque el empleo proporciona múltiples
beneficios al ser humano, también la falta de condiciones adecuadas para
efectuarlo, acarrea aspectos negativos o condiciones patológicas, lo que se
puede relacionar con niveles pobres de CVT.
de acuerdo a sus
competencias, sin discriminación alguna, en igualdad de condiciones que otros
profesionistas.
Tomando en cuenta que el
Equipo de Enfermería en México es el grupo de trabajadores del área de la salud
que constituye el recurso humano más numeroso y heterogéneo, ya se clasifica en
personal de enfermería profesional y no profesional.
Dicho personal desempeña un
conjunto de acciones muy importantes, puesto que proveen cuidado a la salud, en
contacto directo y de forma continua, a los usuarios y usuarias de las diversas
instituciones de salud, tanto públicas como privadas.
Así mismo, las Enfermeras
profesionales efectúan actividades de gestión del cuidado y contribuyen en gran
medida a la organización de los servicios de salud.
Sin embargo, las
características propias de las profesiones llamadas feminizadas entrañan
dificultades que podrían contribuir al deterioro de la CVT , lo que está muy relacionado
con las exigencias sociales atribuidas al hecho de ser mujer, cuidadora, en una
sociedad latinoamericana.
Existen diversas
problemáticas laborales coincidentes con las identificadas en toda
Latinoamérica entre ellas la inestabilidad laboral, condiciones deficientes de
trabajo, limitaciones para disponer de equipos y materiales imprescindibles
para el mejoramiento efectivo de la calidad de la atención, sobrecarga laboral
derivada de la escases de profesionales de enfermería y desvalorización de la Enfermera profesional.
Los gobiernos manifiestan
expresamente la preocupación por la calidad de vida de las personas incluyendo
dentro de su plan de trabajo acciones puntuales tendientes a incrementarla,
muchas de estas acciones se espera sean ejecutadas directamente por Enfermeras
y Enfermeros, por lo que es importante conocer de forma objetiva el nivel de
calidad de vida en el trabajo de las personas que tienen bajo su
responsabilidad profesional fomentar mejores niveles de calidad de vida en la
población general.
Lo anterior es indispensable
según las recomendaciones de organismos internacionales como la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), que apuntan a elevar la
calidad de vida en el trabajo de los grupos vulnerables, específicamente al
instaurar el concepto de trabajo decente, buscando restaurar los marcos éticos
que deben de existir en relación al trabajo.
El caso de la Enfermería mexicana,
podría entrar en la clasificación de grupo vulnerable, por el hecho de ser
un profesión conformada en su mayoría
por mujeres, en general de clase media y baja, vivir en un país de importantes
contrastes en cuestión económica y de distribución de recursos, con abundantes
contrataciones eventuales, salarios bajos al equipararlos con los de otros
profesionales sanitarios, sistemas rígidos de supervisión y control, entre
otros.
CONSIDERACIONES FINALES
Los miembros del Equipo de
Enfermería constituyen un recurso valioso en salud para los pueblos del mundo,
querequieren ejercer su labor con las mejores condiciones de trabajo para de
este modo conservar su salud física y mental y así poder cuidar la salud de los
usuarios y usuarias a su cargo.
La evaluación de la CVT del Equipo de Enfermería
es indispensable para elaborar políticas y prácticas innovadoras, las cuales
reflejen las necesidades de sus integrantes de acuerdo a uno de los objetivos
de los Gobiernos e Instituciones, que deben ofrecer oportunidades de avance
profesional y mejores condiciones de trabajo a los prestadores de servicios en
el área de la salud, con especial atención en el equipo de Enfermería.
ReBEn Revista Brasileña de Enfermería. 2014 mar-abr; 67(2): 302-5. DOI
10.5935/0034-7167.20140041
No hay comentarios:
Publicar un comentario