Este Blog está destinado a los estudiantes que cursan la Asignatura Condiciones y el Medio Ambiente de Trabajo en la Tecnicatura Superior en Enfermería
sábado, 27 de mayo de 2017
15.- SEÑALÉTICA Y SEÑALIZACIÓN
SEÑALÉTICA Y SEÑALIZACIÓN
SEÑALÉTICA y SEÑALIZACIÓN no
son conceptos equivalentes.
SEÑALÉTICA es un neologismo, que debería
designar al estudio de los sistemas de señales, mientras que el conjunto mismo
de éstas utilizadas dentro de un espacio público debería ser llamado señalización,
SEÑALIZACIÓN: Acción de señalizar.
LA
SEÑALIZACIÓN es el
lenguaje de comunicación destinado a transmitir al usuario de la vía las
advertencias, prohibiciones, obligaciones, informaciones, orientaciones y
fundamentalmente las prioridades de paso, de acceso y de uso de las distintas
partes de la vía.
Carteles de prevención: Señal o
conjunto de señales que en un lugar proporcionan una información determinada:
Ej. Señalización de salidas de
emergencia; señalización marítima;
SEÑALIZACIÓN
DE SEGURIDAD
Es una señalización que, relacionada con un
objeto, actividad o situación determinada, suministra una indicación, una
obligación relativa a la seguridad o la salud en el trabajo mediante un plafón,
un color, una señal luminosa, una señal acústica una comunicación verbal o
señal gestual.
CLASIFICACIÓN
SEGÚN SU SENTIDO
La señalización, empleada como técnica de
seguridad se clasifica en función de su sentido en:
- ÓPTICA
- ACÚSTICA
- OLFATIVA
- TÁCTIL
Señalización
óptica
La señalización óptica está basada en la
utilización y apreciación de las formas y los colores mediante el sentido de la
vista. Es la más destacada por su importancia, efectividad y utilización
mayoritaria.
Señalización
acústica
Consiste en la emisión de señales sonoras
codificadas mediante dispositivos apropiados, sin la intervención de la voz
humana o sintética. La señal acústica debe tener un nivel sonoro superior al
nivel ambiental, de forma que sea claramente audible, sin llegar a ser
excesivamente molesta. No debe utilizarse la señal acústica cuando el nivel de
ruido ambiental sea muy alto.
Señalización
olfativa
Está basada en la difusión de olores
predeterminados que son apreciados por el sentido olfático. Así una señal
olorífica que llegue al observador es percibida por éste que le indica la
situación de peligro o riesgo en la que se encuentra.
Señalización
táctil
Esta señalización se basa en la sensación
percibida por el tacto de las personas, cuando éstas pasan de una superficie a
otra de diferente material.
CLASES
DE SEÑALES
CLASIFICACIÓN
SEGÚN EL COLOR
Rojo: Señal de prohibición. Comportamientos
peligrosos. Peligro – alarma. Alto, parada, dispositivos de desconexión, de
emergencia. Evacuación. Material y equipos de lucha contra incendios.
Identificación y localización.
Amarillo
o amarillo anaranjado:
Señal de advertencia. Atención, precaución. Verificación.
Azul: Señal de obligación. Comportamiento o
acción específica. Obligación de utilizar un equipo de protección individual.
Verde: Señal de salvamento o de auxilio. Puertas,
salidas, pasajes, material, puestos de salvamento o de socorro, locales. Situación
de seguridad. Vuelta a la normalidad.
Blanco: Al finalizar zonas de precaución En los
discos giratorios o indicadores de cambio
CLASIFICACIÓN
SEGÚN LA MOVILIDAD
Señales
estáticas: Son señales
fijas, aquellas que se efectúan desde un punto determinado de la línea y que
por lo tanto son de carácter permanente. Algunas de las señales
correspondientes a este grupo, pueden suministrar sólo una indicación, tales
como los tableros fijos indicadores, discos de aproximación, etc
Señales
no fijas o móviles: pueden
dar dos o más indicaciones como sucede con los semáforos con brazos, señales
luminosas, indicadores de ruta, indicadores de cambios, etc.
CLASIFICACIÓN
SEGÚN LA FORMA
Señales
de advertencia: forma
triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo, bordes negros.
Señales
de prohibición: forma
redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda rojos.
Señales
de obligación: Forma
redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul.
Señales
relativas a los equipos de lucha contra incendios: forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre
fondo rojo.
Señales
de salvamento o socorro:
forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde. Estos
paneles pueden ser luminosos cuando aparecen en sitios donde es difícil
vislumbrar la señal.
OTRAS
FORMAS DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
Antideslizante: utilizado en escaleras, señalización para
industrias, señalización edificios, seguridad en edificios
Cadenas
plásticas: utilizadas en
la protección en áreas peligrosas: autopistas; caminos de acceso; estaciones de
servicio; zonas peligrosas en plantas industriales; señalización vial.
Cartelería
estándar para señalización
de empresas, edificios, comercios e industrias. La claridad con la que
transmite los mensajes este tipo de cartelería permite agilizar las tareas en
su empresa. Ej.: Cestos de
basura señalizados: utilizados en
lugares como hospitales y laboratorios en donde se generan desechos tóxicos y
contaminantes
Espejos
parabólicos: utilizados
para reflejar grandes superficies de una manera más pequeña.
Materiales
fotoluminosos: están
destinados para facilitar las vías de escape de todo edificio, empresa, lugar
público, etc.; guiando eficazmente a las personas hacia un lugar seguro.
Planos
de evacuación: usados para
encontrar rápidamente las salidas de emergencia y las rutas destinadas a las
evacuaciones.
14.- IRAM 10005 - Colores y señales de seguridad
Señalética
y simbología.
Normativas
vigentes y técnicas de lectura e interpretación.
IRAM 10005 -
Colores y señales de seguridad
1º Parte
La función de los colores y las
señales de seguridad es atraer la atención sobre lugares, objetos o situaciones
que puedan provocar accidentes u originar riesgos a la salud, así como indicar
la ubicación de dispositivos o equipos que tengan importancia desde el punto de
vista de la seguridad.
La normalización de señales y
colores de seguridad sirve para evitar, en la medida de lo posible, el uso de
palabras en la señalización de seguridad. Estos es necesario debido al comercio
internacional así como a la aparición de grupos de trabajo que no tienen un
lenguaje en común o que se trasladan de un establecimiento a otro.
Por tal motivo en nuestro país
se utiliza la norma IRAM 10005- Parte 1,cuyo objeto fundamental es establecer
los colores de seguridad y las formas y colores de las señales de seguridad a
emplear para identificar lugares, objetos, o situaciones que puedan provocar
accidentes u originar riesgos a la salud.
Definiciones generales
Color de seguridad: A los fines de la seguridad color de características específicas
al que se le asigna un significado definido.
Símbolo de seguridad: Representación gráfica que se
utiliza en las señales de seguridad.
Señal de seguridad: Aquella que, mediante la
combinación de una forma geométrica, de un color y de un símbolo, da una
indicación concreta relacionada con la seguridad. La señal de seguridad puede
incluir un texto (palabras, letras o cifras) destinado a aclarar sus
significado y alcance.
Señal suplementaria: Aquella que tiene solamente un
texto, destinado a completar, si fuese necesario, la información suministrada
por una señal de seguridad.
Aplicación de los colores
La aplicación de los colores de
seguridad se hace directamente sobre los objetos, partes de edificios,
elementos de máquinas, equipos o dispositivos, los colores aplicables son los
siguientes:
·
ROJO
El color rojo denota parada o
prohibición e identifica además los elementos contra incendio. Se usa para
indicar dispositivos de parada de emergencia o dispositivos relacionados con la
seguridad cuyo uso está prohibido en circunstancias normales, por ejemplo:
*Botones de alarma.
*Botones, pulsador o palancas
de parada de emergencia.
*Botones o palanca que accionen
sistema de seguridad contra incendio (rociadores, inyección de gas extintor,
etc.).
También se usa para señalar la
ubicación de equipos contra incendio como por ejemplo:
*Matafuegos.
*Baldes o recipientes para
arena o polvo extintor.
*Nichos, hidrantes o soportes de
mangas.
*Cajas de frazadas.
·
AMARILLO
Se usará solo o combinado con
bandas de color negro, de igual ancho, inclinadas 45º respecto de la horizontal
para indicar precaución o advertir sobre riesgos en:
*Partes de máquinas que puedan
golpear, cortar, electrocutar o dañar de cualquier otro modo; además se usará
para enfatizar dichos riesgos en caso de quitarse las protecciones o tapas y
también para indicar los límites de carrera de partes móviles.
*Interior o bordes de puertas o
tapas que deben permanecer habitualmente cerradas, por ejemplo de: tapas de
cajas de llaves, fusibles o conexiones eléctricas, contacto del marco de las
puertas cerradas (puerta de la caja de escalera y de la antecámara del ascensor
contra incendio), de tapas de piso o de inspección.
*Desniveles que puedan originar
caídas, por ejemplo: primer y último tramo de escalera, bordes de plataformas,
fosas, etc..
*Barreras o vallas, barandas,
pilares, postes, partes salientes de instalaciones o artefacto que se
prolonguen dentro de las áreas de pasajes normales y que puedan ser chocados o
golpeados.
*Partes salientes de equipos de
construcciones o movimiento de materiales (paragolpes, plumas), de topadoras,
tractores, grúas, zorras autoelevadores, etc.).
·
VERDE
El color verde denota condición
segura. Se usa en elementos de seguridad general, excepto incendio, por ejemplo
en:
*Puertas de acceso a salas de
primeros auxilios.
*Puertas o salidas de
emergencia.
*Botiquines.
*Armarios con elementos de
seguridad.
*Armarios con elementos de
protección personal.
*Camillas.
*Duchas de seguridad.
*Lavaojos, etc.
·
AZUL
El color azul denota
obligación. Se aplica sobre aquellas partes de artefactos cuya remoción o
accionamiento implique la obligación de proceder con precaución, por ejemplo:
*Tapas de tableros eléctricos.
*Tapas de cajas de engranajes.
*Cajas de comando de aparejos y
máquinas.
*Utilización de equipos de
protección personal, etc.
Cuadro resumen de los colores de seguridad y colores de contraste
Especificación de los colores de seguridad y de contraste
Se recomienda el uso de tonos
mates o semimates. Cuando la reflexión no dificulte la visión puede usarse
tonos brillantes. Cuando se requiera utilizar señales retroreflectoras, en cuyo
caso las láminas reflectoras deben cumplir con la norma IRAM 10033, debiendo
seleccionarse los colores según la gama que establece la misma.
Forma geométrica de las señales
de seguridad
Señales de prohibición
La forma de las señales de
prohibición es la indicada en la figura 1. El color del fondo debe ser blanco.
La corona circular y la barra transversal rojas. El símbolo de seguridad debe
ser negro, estar ubicado en el centro y no se puede superponer a la barra
transversal. El color rojo debe cubrir, como mínimo, el 35 % del área de la
señal.
Señales de advertencia
La forma de las señales de
advertencia es la indicada en la figura 2. El color del fondo debe ser
amarillo. La banda triangular debe ser negra. El símbolo de seguridad debe ser
negro y estar ubicado en el centro. El color amarillo debe cubrir como mínimo
el 50 % del área de la señal.
Señales de obligatoriedad
La forma de las señales de
obligatoriedad es la indicada en la figura 3. El color de fondo debe ser azul.
El símbolo de seguridad debe ser blanco y estar ubicado en el centro. El color
azul debe cubrir, como mínimo, el 50 % del área de la señal.
Señales informativas
Se utilizan en equipos de
seguridad en general, rutas de escape, etc.. La forma de las señales informativas
deben ser s o rectangulares (fig. 4), según convenga a la ubicación del símbolo
de seguridad o el texto. El símbolo de seguridad debe ser blanco. El color del
fondo debe ser verde. El color verde debe cubrir como mínimo, el 50 % del área
de la señal.
Medidas de las señales
Las señales deben ser tan
grandes como sea posible y su tamaño deber se congruente con el ligar en que se
colocan o el tamaño de los objetos, dispositivos o materiales a los cuales
fija. En todos los casos el símbolo debe ser identificado desde una distancia
segura.
El área mínima A de la señal
debe estar relacionada a la más grande distancia L, a la cual la señal debe ser
advertida, por la fórmula siguiente:
A>= L2
2000
siendo A el área de la señal en
metros cuadrados y L la distancia a la señal en metros. Esta fórmula es
conveniente para distancias inferiores a 50 m.
Color de Seguridad
|
Significado
|
Aplicación
|
Formato y color de la señal
|
Color del símbolo
|
Color de contraste
|
Rojo
|
· Pararse
· Prohibición · Elementos contra incendio |
· Señales de detención
· Dispositivos de parada de emergencia · Señales de prohibición |
Corona circular con una barra
transversal superpuesta al símbolo
|
Negro
|
Blanco
|
Amarillo
|
· Precaución
|
· Indicación de riesgos (
incendio, explosión, radiación ionizante)
|
Triángulo de contorno negro
|
Negro
|
Amarillo
|
|
· Advertencia
|
· Indicación de desniveles,
pasos bajos, obstáculos, etc.
|
Banda de amarillo combinado
con bandas de color negro
|
|
|
Verde
|
· Condición segura
· Señal informativa |
· Indicación de rutas de escape.
Salida de emergencia. Estación de rescate o de Primeros Auxilios, etc.
|
Cuadrado o rectángulo sin
contorno
|
Blanco
|
Verde
|
Azul
|
· Obligatoriedad
|
· Obligatoriedad de usar
equipos de protección personal
|
Círculo de color azul sin
contorno
|
Blanco
|
Azul
|
Azul
|
· Obligatoriedad
|
· Obligatoriedad de
usar equipos de
protección personal
|
Círculo de color
azul
sin contorno
|
Blanco
|
Azul
|
2º Parte
A nivel Nacional la norma IRAM
10005- Parte 2 es establecer los colores de seguridad y las formas de las
señales de seguridad relacionadas específicamente para las instalaciones contra
incendio y los medios de escape.
Esta norma establece la
señalización de los elementos destinados a la lucha contra incendio tales como
matafuegos, hidrantes, pulsadores de alarmas, símbolos y pictogramas para
identificar las clases de fuego y señalización específica para la ubicación de
equipos de lucha contra incendio.
SEÑALIZACIÓN DE EQUIPOS EXTINTORES
Para señalizar la ubicación de
un matafuego se debe colocar una chapa baliza. Esta es una superficie con
franjas inclinadas en 45 º respecto de la horizontal blancas y rojas de 10 cm
de ancho. La parte superior de la chapa deber estar ubicada a 1,20 a 1,50
metros respecto del nivel de piso.
Se debe indicar en la parte
superior derecha de la chapa baliza las letras correspondientes a los tipos de
fuego para los cuales es apto el matafuego ubicado. Las letras deben ser rojas
en fondo blanco tal como lo muestra la figura 1. El tamaño de la letra debe ser
suficientemente grande como para ser vista desde una distancia de 5 metros.
Los símbolos para la
identificación de las clases de fuego es la siguiente:
CLASES DE
FUEGO
|
SIMBOLO
|
EJEMPLO
|
A
|
Triángulo
que encierra en su interior una letra A
|
|
B
|
Cuadrado
que encierra en su interior una letra B
|
|
C
|
Círculo
que encierra en su interior una letra C
|
|
D
|
Estrella
que encierra en su interior una letra D
|
|
Además de la señalización
anterior, para la ubicación del matafuego sea visto desde distancias lejos se
debe colocar una señal adicional a una altura de dos o dos metros y medio
respecto del nivel de piso.
SEÑALIZACIÓN DE NICHOS O HIDRANTES
Se debe colocar sobre el nicho o hidrante una señal en forma de
cuadrado con franjas rojas y blancas a 45º a una altura de dos o dos metros y
medio respecto del nivel de piso tal como lo muestra la siguiente figura. El
lado de cada cuadrado debe ser de 0,30 metros.
SEÑALIZACIÓN DE PULSADORES DE ALARMAS
DE INCENDIO
Se debe colocar sobre el
pulsador una señal en forma de círculo de color rojo a una altura de dos
metros respecto del nivel de piso tal como lo muestra la siguiente figura. El
círculo debe tener 0,150 metros de diámetro.
13.- PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO
UNIDAD
N° 2
PRESERVACIÓN
DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO
AMBIENTE DE TRABAJO
1. CONCEPTO DE AMBIENTE: El concepto procede del latín ambĭens
(“que rodea”) y puede utilizarse para nombrar al aire o la atmósfera. Por eso
el medio ambiente es el
entorno que afecta a los seres vivos y que condiciona sus circunstancias
vitales.
2.
CONCEPTO DE TRABAJO. En sentido
amplio, el trabajo humano es el esfuerzo físico y/o mental realizado para la
consecución de un fin determinado. En relación con la ciencia física y, por tanto,
con la energía, el trabajo puede definirse como el “producto de una fuerza
ejercida a través de una distancia”; como “transferencia de energía que tiene
el resultado neto de mover un objeto”. Sin embargo el trabajo no es un elemento
puro físico o mecánico, sino que, como factor de producción posee un
significado económico fundamental y al estar implicado en él el ser humano
adquiere una decisiva dimensión personal y social. El trascendental paso desde
la pura naturaleza hasta la civilización y la cultura se opera gracias al
trabajo, del que se ha dicho que transforma el mundo dado por la naturaleza en
un mundo humano.
3.
SEGURIDAD EN
EL TRABAJO según el Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo. La definición de
Seguridad en el Trabajo describe a la especialidad como el conjunto de
técnicas y procedimientos que tienen por objeto… Eliminar o disminuir el riesgo
de que se produzcan los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
4. EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES La evaluación de los
riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos
riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para
adoptar medidas preventivas y sobre el tipo de medidas que deben adoptarse en
las situaciones en que sea necesario con el fin de:
Eliminar o reducir el riesgo, mediante medidas de
prevención en el origen, organizativas, de protección colectiva, de protección
individual, o de formación e información a los trabajadores. Controlar
periódicamente las condiciones, la organización y los métodos de trabajo y el
estado de salud de los trabajadores
5. CONCEPTO
DE MEDIO AMBIENTE LABORAL. Medio ambiente y medio ambiente del trabajo: Medio
ambiente en general y medio ambiente del trabajo son dos conceptos que se
encuentran en relación de género a especie, como ocurre con las nociones de
“seguridad” y “salud”, por un lado, y de “seguridad y salud en el trabajo”, por
otro. Por una parte, el medio ambiente en general hace referencia a la adecuada
utilización de los “recursos naturales”, a la prevención de la contaminación
ambiental, a la utilización del suelo y los recursos hídricos, a la elección de
fuentes de energía y abastecimiento energético. Por otra, es el específico
medio de trabajo el que se toma en cuenta para la protección de la seguridad y
salud de los trabajadores, de manera que ambos ámbitos (general y laboral) se
diferencian con suficiente claridad.
6. NOCIÓN
DE MEDIO AMBIENTE LABORAL. Cuando se habla de ambiente laboral en el marco de
la concepción actual del trabajo y de la salud, se hace referencia a un
concepto que engloba todo aquello que rodea al trabajador, con una triple
vertiente hacia los aspectos materiales, psicológicos y sociales. El concepto
de ambiente desde la óptica de la seguridad y salud en el trabajo es asimilable
al de las condiciones de trabajo, definidas como las características del
trabajo que puedan tener una influencia significativa en la generación de
riesgos para la seguridad y salud del trabajador. Dentro de esta definición
quedan incluidas: Las características generales de los locales, instalaciones,
equipos, productos y demás útiles existentes en el centro de trabajo. La
naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el
ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o
niveles de presencia. Los procedimientos para la utilización de los agentes
anteriores que influyan en la generación de los riesgos mencionados. Otras
características del trabajo, incluidas las relativas a ordenación y organización,
que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté expuesto el trabajador.
7. SALUD
LABORAL Desde el punto de vista médico: Salud somático-fisiológica: Se entiende
como bienestar físico del individuo aunque hoy en día prácticamente está en
desuso. Salud psíquica: Actualmente estrechamente relacionada con la salud
física. Salud como objetivo de la política sanitaria: Surge con los procesos
histórico-culturales de industrialización y urbanización. Desde el punto de
vista de las Ciencias Sociales: Salud social: Orientada al objetivo, individual
y colectivo, de garantizar un buen estado sanitario (“nivel de protección
elevado”). Salud económica: Orientada al costo del mantenimiento de la salud
(economía de la prevención y de la reparación de daños en la salud). Salud
político-jurídica: Referida al reconocimiento por la legislación de derechos de
los ciudadanos a la salud en general y a la salud en el trabajo en particular.
8. RELACIONES
ENTRE TRABAJO, SALUD Y MEDIO AMBIENTE LABORAL. El trabajo, manifestación energética
realizada en el marco de una organización laboral estructurada, modifica el
ambiente por los procedimientos empleados, los materiales e instrumentos
utilizados. Las modificaciones del ambiente así producidas van a incidir a su
vez en el triple equilibrio, físico, mental y social que constituye la salud de
cada individuo, dando lugar a efectos y reacciones variadas, y así: El trabajo
influye en la salud positivamente, como factor de desarrollo integral de la salud
física, mental y social del trabajador; en este sentido se puede decir que el
parado es un enfermo. Influye negativamente como consecuencia de las
modificaciones ambientales que hacen aparecer y desaparecer estados de
equilibrio, algunos de los cuales pueden ser agresivos; este es el fenómeno
determinante del riesgo laboral, objetivo de la prevención. La salud influye en
el trabajo positivamente ya que facilita el desarrollo de las potencialidades
de cada uno a nivel colectivo, Porque la salud ideal es un factor motivante
para el grupo y para cada uno de sus componentes. Influye negativamente, tanto
a nivel microeconómico dificultando la obtención de los frutos y rendimientos
del trabajo, como a nivel macroeconómico haciendo perder a las empresas y a la
sociedad una parte de su riqueza en capital humano.
9. DAÑOS
DERIVADOS DEL TRABAJO. Son daños derivados del trabajo, las enfermedades,
patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. Cuando la
potencialidad de un riesgo laboral llega a materializarse, las consecuencias del
daño que se produce pueden ser de diversa índole: Humanas. Lesiones y dolor
físico, marginación social, estancamiento profesional, pérdida de la confianza
en la empresa/sociedad/progreso, sensación de inferioridad e inutilidad,
coparticipación de los familiares y allegados del dañado en sus afecciones
Económicas. Costes, sobredimensionamiento de plantillas, interrupciones de
producción y disminuciones de productividad, pérdida de imagen de la empresa,
reacciones o respuestas sociales, detracción de recursos de la comunidad
Legales. Responsabilidades administrativas y/o judiciales (laborales, penales,
civiles). Sociales. Marginación social, falta de confianza en la sociedad
humana, fuente de conflictos, deterioro del capital humano Las actividades de
prevención y corrección que se llevan a cabo con objeto de evitar y combatir
los riesgos y daños tienen como contrapartida importantes consecuencias
positivas: Económicas. La prevención genera recursos que pueden quedar
disponibles para otras actividades. Al integrar la prevención en la
planificación de la empresa se favorece una gestión y un control más completo
de la actividad empresarial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)